CULTURA Y RELIGIÓN DE MORROPE
MORROPE
El distrito de Mórrope fue creado en la época de la Independencia. Su capital es el pueblo de Mórrope, situado al lado derecho de la nueva carretera Panamericana, a 33.5 km. al Norte de la ciudad de Chiclayo y a 32 m.s.n.m. Por estar ubicada en la margen izquierda del ríoMórrope (unión de los ríos Motupe y La Leche), esta ciudad sufrió una inundación el año 1983, pero con más frecuencia los morropanos sufren de sequías y de insuficiencia de aguas para la agricultura. Se cree que el nombre proviene de la voz aborigen “morrup”, que significa‘”iguana”, respecto a lo cual existe una leyenda.
Entre los agrupamientos étnicos de origen prehispánico (Eten, Monsefú, Mochumí, Pacora, Jayanca, Motupe, Olmos y otros), el deMórrope es tal vez uno de los más conservados, debido a que su población se encuentra dispersa. aferrada a los arenales y llevando unmodo de vida duro y aprendido en siglos, por lo menos un milenio. Las huacas Cucufán, Casa Grande, La Campana, Montegrande, Huacade Barro, hablan de sus remotos antecesores.
CULTURA
Hasta hace dos generaciones ha habido continuidad y permanencia de la tradición cultural morropana, con fuertes reminiscencias prehispánicas. Esto ha sido posible, por la escasez de recursos de este territorio, que ha hecho que los españoles y criollos no tengan mayor interes en avecindarse en esta comunidad. Asimismo ha habido un relativo aislamiento de Mórrope hasta hace unos veinte años, en que se construye una variante de la carretera Panamericana pasando a un costado del pueblo de Mórrope (ruta Bayóvar).Esta continuidad cultural fue encontrada por el sabio naturalista Antonio Raimondi, quien en 1868, a tres siglos de la conquista, expresaba en sus términos esta continuidad cultural, al describir el Mórrope que él conoció, hacia 1868:“Esta población de puros indígenas, que conservan todavía casi todas sus costumbres de sus antepasados, se halla en el límite del desierto que llaman de Sechura, y la principal industria de sus habitantes es el comercio de la sal” (Raimondi 1956: 235). Esta tradición cultural se expresa a través de múltiples actividades cotidianas, de las tecnologías de producción y de las formas desocialización que se mantienen.
RELIGIOSIDAD
La religiosidad popular es parte de la cultura morropana, y está íntimamente vinculada a la concepción del mundo y a la vida cotidiana.mPara comprender las características y el rol de este aspecto de la cultura popular morropana, es necesario analizar el conjunto de mitos, tradiciones e historias vinculadas a la imaginería y al calendario festivo religiosos. Por supuesto que eso no es objeto de este trabajo, pero anotaremos a continuación algunas observaciones, utilizando versiones recogidas en el campo, y una fuente tan importante como los relatos de Augusto León y Rómulo Paredes. Agua y religiosidad popular. Algo importante a indicar es que las tradiciones religiosas se vinculan siempre al problema del agua, que tiene una enorme importancia en la tradición morropana. Alrededor del problema del agua, hay una tradición que recoge Augusto León Barandiarán en su relato “Las norias, los ángeles y Las Mercedes”. Esta tradición vincula el problema del agua con la religiosidad popular morropana, pretende explicar el porquéfalta agua en Mórrope para el sembrío de los campos. Nos puede servir para entender la visión campesina tradicional de los fenómenos naturales y la estacionalidad
Comentarios
Publicar un comentario